proyectos - detalle
volver a 'proyectos'
  • Transformaciones socio-urbanas generadas por la Economía de Plataformas en Argentina: Los casos de Buenos Aires y Córdoba (2016-2022)

    Código:PIP 11220200102942CO

    Período:2021-2023

    Área: Educación y Sociedad

    Acreditación: CONICET

    Director/a:
    Integrantes:

    Grupo responsable: Susana Finquelievich y Dra. Elsa Estévez -- Grupo colaborador: Dr. Patricio Feldman patofeldman@gmail.com. -- Ulises Girolimo ugirolimo@gmail.com -- Sebastián Cortez Oviedo pcortezoviedo@unc.edu.ar -- María Belén Odena belen.odena@gmail.com

    Resumen:
    Las ciudades están experimentando profundas transformaciones sociales, físicas, económicas y tecnológicas. Las Tecnologías de Información y Comunicación (en adelante TIC) facilitaron la emergencia de la Economía de Plataformas (EP), un modelo económico basado en la producción y consumo de bienes y servicios mediado por plataformas digitales. Algunos ejemplos de actividades económicas en los que está disrumpiendo la EP son los servicios de transporte urbanos (Uber o Cabify), el modelo de distribución de la cultura - música, cine, libros (Spotify, Filmin o Amazon) o plataformas teatrales-, los alquileres (Airbnb) o servicios de reparto (Glovo, Rappi o Deliveroo). La plataformización emerge en numerosos ámbitos de la actividad económica: la plataforma es el corazón del modelo, el espacio de encuentro entre la oferta y la demanda, el “lugar” desde el que se organiza la actividad. El objetivo general del trabajo es analizar las transformaciones y relaciones socio-urbanas generadas por el avance de la EP en dos ciudades argentinas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires -en adelante CABA- y Córdoba capital - en adelante CBA) en el periodo 2016-2022. Se estudiarán específicamente las plataformas dedicadas a alojamientos (alquiler, venta y gestión de los mismos), movilidad urbana (transporte, micromovilidad y reparto de mercaderías), turismo y espacio público. (Las razones para la elección de los casos de estudio, el periodo del mismo y el tipo de plataformas estudiadas están desarrolladas en el Punto 4.4.1). Se considerarán factores como los cambios en la movilidad urbana, nuevos hábitos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios, nuevas formas de interacción social, modificaciones en las infraestructuras y el equipamiento urbano de uso colectivo, transformaciones en el mercado de trabajo, uso y circulación en el espacio público, contribución al desarrollo local, rol de los gobiernos locales, entre otras Los interrogantes fundamentales son: ¿Qué cambios a nivel socio-urbano se generan a partir de la actividad de las plataformas digitales en estas ciudades? ¿Qué tipo de plataformas digitales están presentes y cuál es el grado de apropiación social de las mismas? ¿En qué medida y de qué manera las plataformas digitales transforman a estas ciudades, tanto en su espacio social como físico? ¿Cómo se articula lo global y lo local en el contexto de la llamada Economía de Plataformas (en adelante EP) en estas ciudades? ¿Cómo influye la plataformización en las relaciones laborales, en los/as trabajadores/as y en la manera en que las utilizan y viven lo urbano? Como eje transversal se analizarán estas preguntas desde los enfoques de género y de medio ambiente. La metodología utilizada será cuali-cuantitativa, multimodal y con enfoque exploratorio e interpretativo. Se propone para el proyecto un marco metodológico de triangulación múltiple (Denzin, 1990; Donolo, 2009), donde se desarrolla triangulación de autores y de unidades empíricas, con sentido de construir un marco teórico y epistémico que permita un abordaje integral de los OE. La construcción del dato se compone tanto de aportes cuantitativos (análisis de fuentes documentales y secundarias, encuestas y estadísticas) como de análisis cualitativo (entrevistas abiertas y semiestructuradas, grupo focales, análisis fotográfico, mapeos urbanos y dinámicas de flujo); ambos análisis se complementarán con el método etnográfico. Los registros de campo del espacio urbano y doméstico se desarrollan a partir de la técnica del sombreo (Jirón e Imilan, 2016) y la observación participante (Guber, 2014). Los productos esperados son: a) dos Informes de investigación anuales; b) un Informe final, publicable como libro, sobre la relación existente entre ciudades y la economía de plataformas; c) artículos en revistas especializada de alto impacto; d) Ponencias para reuniones académicas; e) dos seminarios, uno al finalizar el primer año de trabajo y otro al finalizar el proyecto.