proyectos - detalle
volver a 'proyectos'
  • La 'dimensión productiva' de la última dictadura militar argentina (1976-1983): estrategias culturales de legitimación y consenso social

    Código:PIP 11220200101525CO

    Período:2021-2023

    Área: Conflicto y Cambio Social

    Acreditación: CONICET

    Director/a:
    Integrantes:

    Laura SCHENQUER (Co-titular. Univ. Nacional del Litoral /Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral || Centro Científico Tecnológico CONICET - Santa Fe / Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral) -- Cora Edith GAMARNIK (Investigadora. UBA / Facultad de Cs. Sociales / Instituto de Investigaciones Gino Germani) -- Laura Cristina FERNÁNDEZ (Investigadora, Universidad Nacional de Cuyo / Facultad de Artes y Diseño / Instituto de Investigación en Artes --- Pablo TURNES (Investigador, UBA / Facultad de Cs. Sociales / Instituto de Investigaciones Gino Germani) -- María Verónica PERERA (Investigadora. Universidad Nacional de Avellaneda /Departamento de Humanidades y Arte) -- María Agustina LAPENDA (Becaria. Univ. Nacional de San Martin /Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio / CONICET / OCA Pque. Centenario / Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio) -- Cristian Nahuel RAMA (Becario. Univ. Nacional de Avellaneda / Departamento de Humanidades y Arte)

    Resumen:
    La investigación propone reconstruir aquellas políticas culturales implementadas durante la última dictadura cívico-militar argentina que tuvieron como finalidad construir consensos e internalizar conductas favorables al orden interno impuesto. Para ello, se dispusieron estrategias tanto desde el régimen como desde sectores de la sociedad civil. Por un lado, analizaremos aquellos diseños oficiales de intervención en el espacio simbólico, es decir, que surgieron como iniciativa del régimen. Por el otro, abordaremos una serie de prácticas “oficiosas”, llevadas a cabo por sectores de la sociedad civil que adscribieron a los lineamientos generales de las políticas culturales de la dictadura. Las mismas, no quedaron restringidas a las fronteras nacionales, sino que apuntaron también a construir legitimidad fuera del país, contrarrestando las denuncias que tanto comités de exiliados como organismos internacionales impulsaban en el espacio público transnacional. Partimos de la hipótesis de que las políticas culturales oficiales y “oficiosas” tuvieron un rol clave en el mantenimiento de la imagen de orden, paz social y de normalidad, que el poder militar propuso desplegar. Esta hipótesis se contrapone a los planteos que, históricamente, sostuvieron que la brutalidad militar y el arrasamiento cultural fueron las únicas formas de concebir a la cultura oficial/oficiosa en dictadura, suponiendo la falta de planificación en la mayor parte de las áreas de gobierno. Se identificarán políticas culturales oficiales y “oficiosas” que, durante el período abordado (1976-1983), funcionaron productivamente como mecanismos de legitimación social en un contexto de represión y desaparición forzada de personas. En este sentido, este proyecto busca reconocer las características de esos mecanismos productivos que fueron impuestos en forma paralela a los dispositivos de represión, control y censura. Conforme a la implementación de la estrategia de “acción psicológica”, afirmamos que tales intervenciones no fueron en su mayoría ni azarosas ni espontáneas sino planificadas de antemano. A partir del relevamiento bibliográfico y a través del análisis de una diversidad de fuentes documentales, de entrevistas abiertas, trabajo de campo y la reconstrucción de casos específicos, proponemos indagar agencias estatales responsables, programas desarrollados y recursos dispuestos por el poder militar y sectores civiles afines para mostrar la generación de un escenario consensual tanto a nivel local como por fuera de las fronteras nacionales. Esperamos obtener como resultados posibles una reconstrucción de los principales lineamientos políticos culturales de acuerdo a la estrategia de “acción psicológica”; el relevamiento de la circulación de producciones culturales diversas, auspiciadas por la dictadura, en particular durante la guerra de Malvinas y un estudio sistematizado de actividades culturales desarrolladas en el exterior por las embajadas para difundir información y neutralizar las denuncias contra la dictadura.