proyectos - detalle
volver a 'proyectos'
  • El panelismo en la televisión contemporánea argentina. Análisis de los programas y su recepción

    Código:PICT 2018- 02876

    Período:2020-2023

    Área: Estudios Culturales

    Acreditación: Agencia/FONCyT

    Director/a:
    Integrantes:

    Dr. Gastón Cingolani (UNA/UNLP), Dra. María Paula Gago (CONICET/UBA), Dr. Mariano Fernández (UNLP/UNA)

    Resumen:
    Este proyecto tiene por objetivo analizar los programas en los que predomina el panelismo en la televisión abierta contemporánea argentina, tanto desde la socio-semiótica, el análisis del discurso y el análisis en recepción. Para ello, nos proponemos realizar una indagación macro que incluya comprender las características de la programación de la televisión abierta para así analizar a estos programas en el contexto de un entramado mayor, para interpretar los mecanismos de sentido que circulan y cómo son recepcionados por los televidentes. Uno de los rasgos actuales de la televisión abierta es el panelismo televisivo, entendiéndolo como estructura de organización de los discursos donde los y las panelistas ocupan diversos roles (el experto, el representante del saber popular, etc.) y representan un abanico de posturas (progresista, moderado, faccioso, entre otras) siendo el/la conductor/a el/la moderador/a que posibilita la conversación y discusión en torno a informes realizados sobre la base de archivos televisivos, radiales y gráficos. El panelismo televisivo es una construcción discursiva que atraviesa a los distintos géneros televisivos y ocupa diversas franjas horarias. Si, como afirma buena parte de la bibliografía disponible, los medios de comunicación ocupan un lugar central en la sociedad, en tanto la hegemonía de la cultura massmediática ha reorganizado otras esferas e instituciones (como la educación y la política), consideramos que un análisis de este tipo aporta al campo comunicacional al centrarse en el cruce entre análisis de la televisión y los estudios en recepción de audiencias. La investigación se articula en tres grandes etapas: en la primera, se realizará una caracterización del sistema de televisión en Argentina a partir de la dimensión económica y las políticas públicas del sector para obtener una mirada macro del sistema audiovisual, seguida de un análisis detallado de la grilla de la programación de la televisión abierta, clasificación y fichas técnicas de los programas; y un análisis socio semiótico de los programas televisivos en los que predomina el panelismo. En la segunda etapa, se realizarán entrevistas en profundidad -utilizando el consentimiento informado como herramienta que respalda el uso de los testimonios y como garantía ética del resguardo de la identidad de los entrevistados- acompañadas de una encuesta que indagará en los aspectos sociodemográficos y las formas de consumo. La tercera etapa será la del análisis y relación entre el corpus construido y los testimonios de los y las televidentes. La zona geográfica de la muestra se corresponde con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el corte temporal abarcará los dos primeros años de la programación vigente durante la ejecución del presente proyecto.