proyectos - detalle
volver a 'proyectos'
  • Heterogeneidad estructural, desigualdad distributiva y nuevas marginalidades Sociales. Argentina urbana: 1974-2014

    Código:PICT-2016- 4641

    Período:2017-2020

    Área: Estudios Laborales

    Acreditación: Agencia/FONCyT

    Integrantes:

    Guillermina Comas; Julieta Vera; María Berenice Rubio; Santiago Poy Piñeiro; Agustina Marquez; Luciana Robert; Eduardo Donza.

    Resumen:
    La investigación se interroga sobre la capacidad de desarrollo económico y social en Argentina. En este sentido se pregunta: ¿por qué bajo un contexto de movilización y concentración de capitales, como el que tuvo lugar en las últimas cuatro décadas, tanto las políticas inspiradas en la “mano invisible” de los mercados como las que reivindican la “fuerza reguladora” del Estado, no han logrado generar una efectiva “convergencia” en los niveles de desarrollo ni un “derrame” de bienestar capaz de erradicar las marginalidades socioeconómicas estructurales que afectan a los mercados de trabajos y que se reproducen en la estructura social? En este marco, el propósito de este proyecto es producir evidencias empíricas y explicaciones teóricas que permitan dar cuenta de las características y la evolución de un modelo de acumulación cada vez más concentrado. Se sostiene que Argentina constituye un caso adecuado para abordar los factores estructurales que explican los procesos de desigualdad socio-económica. Para ello se considera la vigencia de la tesis de heterogeneidad estructural, en tanto permite abordar, de manera renovada, el modo en que la dinámica de acumulación global genera efectos regresivos sobre la estructura social del trabajo y sobre la desigualdad distributiva de manera independiente a los ciclos macroeconómicos. En este sentido, el proyecto postula como hipótesis de trabajo que la desigualdad socio-económica se ha constituido en una matriz estructural del sistema social argentino, el cual presenta una baja capacidad para integrar al conjunto de la población/fuerza de trabajo a un modelo de desarrollo y a un régimen de plena inclusión social. Se reconoce la necesidad de aportar evidencias provenientes de análisis comparados que permitan abordar, a lo largo de las últimas cuatro décadas, los diferentes mecanismos y procesos políticos, económicos, sociales e institucionales que han confluido en el debilitamiento de la estructura social. Para ello se propone un diseño cuantitativo que, basado en modelos estadísticos, permita analizar en estática comparada los cambios político-económicos, económico-ocupacionales y distributivos experimentados por los hogares del Gran Buenos Aires y principales Aglomerados Urbanos del país, durante las cuatro últimas décadas (1974-2014). Para tal efecto, se utilizará la única fuente de información disponible en la Argentina: la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a cargo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Los microdatos de estas bases pueden ser procesados, obteniéndose información relevante vinculada al mercado de trabajo y los ingresos de los hogares y la población.