proyectos - detalle
volver a 'proyectos'
  • ¿Reconciliación, pacificación y perdón? Respuestas a los legados de regímenes de violencia política. Argentina (2003-), Uruguay (2009-2013), Chile (1998-), Sudáfrica (1995-2002) y Colombia (2012-)

    Código:PICT-2016-310

    Período:2017-2020

    Área: Teoría Política

    Acreditación: Agencia/FONCyT

    Director/a:
    Integrantes:

    Lucas Gonzalo Martín; Vera Carnovale; Matías Sirczuk; Diego Paredes Goicoechea; Ana Soledad Montero; Lucia Mariana Quaretti; Lucia Angelica Brienza; Maria Olga Ruiz Cabello; Claudia Marcela Hernández Guzmán

    Resumen:
    Las sociedades que han vivido experiencias extremas de ciclos de violencia enfrentan el doble desafío de asentar y sostener en el tiempo las bases de una nueva convivencia democrática y, al mismo tiempo, dar respuesta al legado del daño y el dolor. En la medida en que las sociedades buscan por sí mismas una respuesta a ese desafío (es decir, allí donde la solución no proviene de una imposición internacional, o de una justicia del vencedor), se observa, a la par de la imperiosa necesidad de verdad y justicia, la irrupción dela problemática de la reconciliación, de la pacificación y del perdón. Confrontados con la constatación precedente, el objetivo general de nuestra investigación es indagar desde una perspectiva teórico-política e histórico-comparativa el lugar que la reconciliación, la pacificación y el perdón tienen luego de regímenes de violencia política, es decir, luego de períodos signados por la criminalidad política y las violaciones a los derechos humanos, sea bajo formas autoritarias, bajos órdenes de separación racista (apartheid) o en democracias bajo conflicto violento permanente. Para ello, contrastará las experiencias de Argentina (2003-), Uruguay (2009-2013), Chile (1998-), Sudáfrica (1995-2002) y Colombia (2012-)”, a fin de indagar desde una perspectiva teórico-política e histórico-comparativa el lugar que la reconciliación, la pacificación y el perdón tienen luego de regímenes de violencia política, es decir, luego de períodos signados por la criminalidad política y las violaciones a los derechos humanos, sea bajo formas autoritarias, bajos órdenes de separación racista (apartheid) o en democracias bajo conflicto violento permanente. Puesto entre signos de interrogación, nuestro objetivo es responder a las siguientes preguntas: ¿cuál es el significado de la reconciliación, de la pacificación y del perdón, que aparece de manera regular en la tramitación de los legados de violencia, y de manera particular en cada experiencia? ¿Cuáles son los elementos histórico-políticos que contribuyen a, y cuáles los que obturan, la institución de un escenario para su tematización política? ¿Cuáles son las consecuencias de su puesta en discusión? ¿Cuál es el rol, por su aparición o su eclipsamiento, de los actores violentos en la apertura, la conformación o la clausura de un escenario de discusión en dichos términos? ¿En qué medida y de qué forma las respuestas originarias a losregímenes de violencia política (signadas en cada caso por acuerdos, por amnistías, por juicios) habilitan, limitan o moldean en el futuro la tematización de la reconciliación, de la pacificación y del perdón? Y, finalmente, ¿de qué manera el establecimiento de una comunidad plural/política y la confirmación posterior del principio democrático de convivencia son tematizados en términos de reconciliación, de pacificación, de perdón?